Nº 1639
 AÑO XXXII
 29, junio, 2020
 

Siglo21@bolivia.com

IMPRIMIR
 

Mi tren, embargado

El Mercurio, de Santiago, este fin de semana:
"Carros serán rematados en Iquique:
Bolivia apunta a puerto de Arica para salvar proyecto de tren urbano.
• Una decena de vagones importados desde Suiza, junto con estructuras complementarias como estaciones eléctricas y cables, permanecen en el puerto de Iquique hace tres meses y corren riesgo de ser rematados.
"Fueron comprados por el anterior gobierno de Bolivia y son parte del megaproyecto de tren urbano de Cochabamba, con una inversión de US$ 500 millones.
Los pagos pendientes con el puerto de Iquique bordean los US$ 500 mil, por el retraso en el retiro del material del puerto y el pago de los impuestos de importación, que originaron el proceso de remate.
Ante este escenario, y para evitar problemas de internación de futuros embarques, la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), que coordina las cargas de Bolivia en tránsito desde y hacia su territorio, concentrará en el puerto de Arica el ingreso de piezas del tren para Cochabamba.
Específicamente apunta a usar este terminal, ya que el Tratado de 1904 le garantiza a Bolivia el libre comercio, con disposiciones que establecen que los embarques de ese país tienen un plazo de hasta un año para mantenerse almacenados libres de costos. Eso último no ocurre en Iquique, donde las cargas permanecen almacenadas en el puerto, según informó el Servicio Nacional de Aduanas, y como no tienen ningún tipo de movimiento, "entran en presunción de abandono", afirma la institución.
SE ADVIRTIÓ AL M.A.S.
A través de un comunicado, ASP-B informó que advirtió en su país "sobre los riesgos de utilizar el puerto de Iquique para esa importación, debido a que existen significativas diferencias en su tratamiento, ya que en el puerto de Arica se tienen acuerdos bilaterales vigentes que dan a la carga boliviana ciertos beneficios".
También señaló que "al no existir la presencia institucional de la ASP-B ni de la Aduana Nacional (de Bolivia) en el puerto de Iquique, se dificulta que el Estado realice algún tipo de representación u oficio que permita gestionar la ampliación de los 90 días ya cumplidos".
ALTERNATIVA
El puerto de Arica mueve 2,1 millones de toneladas de embarques bolivianos al año.

 

Datos ejecutivos

Normalización: Según Juan Antonio Morales, se necesitarán entre 3 y 4 años para que las actividades económicas vuelvan a tener el ritmo que tuvieron en 2019.

PIB: La caída del PIB para este año sería de 5,9%, según el BM, y la más grande de la historia boliviana.

RIN: Al 22 de mayo, las reservas netas eran de US$ 8.536MM. J.A. Morales recomienda no usar más los recursos del RIN. El fisco está "casi al límite".

MONEDA: Hay que revisar la política cambiaria, modificar las leyes que impiden los despidos y reducir los subsidios.

Candia: Fernando Candia (ver página 3) cree que tomará tres años volver a la economía de 2019 y 4-5 años recuperar el PIB per cápita de ese año.

Urea: El exministro Álvaro Ríos dijo en una columna que YPFB no pudo, no puede y no podrá poner en marcha al "mamotreto" de Bulo Bulo: perdería dinero en todas las opciones.

Tren: Una inversión de U2S$ 500MM hecha por el cocalero Morales para el proyecto "Mi tren" de Cochabamba, está a punto de perderse debido a que se equivocaron al señalar a qué puerto chileno debía llegar la carga.

Agro: El crédito bancario para las actividades agrícolas llega en este momento a US$ 1.360MM, pero 60% es con garantía hipotecaria urbana, porque no existe propiedad plena de la tierra.

Potencial: Los 15MM de hectáreas tituladas en Santa Cruz podrían apalancar créditos hasta de US$ 15.000MM.

Gobierno: El Gobierno calcula que se requieren al menos US$ 873,9MM para reactivar el sector agropecuario, que es uno de los afectados por la pandemia.

CAINCO: El presidente Cainco, Fernando Hurtado, pidió a la Asamblea Legislativa no retrasar más la aprobación de los proyectos de ley de los créditos otorgados por organismos internacionales. La demora afecta a todo el país.

INFORMALES: En el mundo hay 3.500MM de personas que trabajan y de ellas, 2.000MM son informales, según Hernando de Soto.

PANDEMIA: Para los informales no hay una solución como e-commerce porque ellos operan en contacto directo con los clientes.

 

Versionero político

• El cocalero Morales quería anular las FFAA y reemplazarlas por una milicia, denuncia el ministro de Defensa, Luis Fernando López.

• Eva Copa se niega a ratificar los ascensos de 27 generales con diferentes pretextos.

• Desde 2006 hasta 2019 sólo ascendían al grado de comandante los militares que hubieran estado en el Chapare.

• El cocalero quiere tener a su gente en la justicia, en el parlamento y en las FFAA para cualquier eventualidad.

• Un total de 34 países del mundo postergaron elecciones debido al virus, según CERVEL Cl.

• Las encuestas que tienen los candidatos muestran que Arce Catacora no llegará a 40%, ni mucho menos.

• Eso provoca que el cocalero siga acariciando la idea de que se le reconozca su "triunfo" de octubre.

 

Estimado lector:
Estas son las últimas ediciones de Siglo 21 que se entregan con la modalidad a la que usted está habituado.
Si desea seguir recibiendo Siglo 21 debe comunicarse con
Pedro Vacaflor, Celular 77781455.

Otra opción es que deposite Bs 480 en la cuenta de Bolivia News del Banco Mercantil Santa Cruz Número 4028077464 y nos envíe foto del comprobante al mismo celular para recibir la factura correspondiente.

Nuestros teléfonos:

77781455, 75133100

pedrovacaflor@gmail.com

vacaflorhumberto@gmail.com

 

   

Salidas peligrosas

Los electores miran con apatía las probables elecciones del 6 de septiembre pero los candidatos están haciendo atrevidas apuestas, como jugadores metidos en un cuarto cerrado, basados en encuestas que solo ellos conocen.
JUGADAS PELIGROSAS
El cocalero Morales juega al ajedrez en, por lo menos, dos tableros, la señora Jeanine Áñez calcula convertirse en presidente electa en la primera o segunda vuelta, Carlos Mesa aspira a volver a recibir el "voto útil" y Jorge Tuto Quiroga desea mostrarse como el mejor.
DOS TABLEROS
Desde Buenos Aires, el cocalero  apuesta, en un tablero, a la posibilidad de que se le reconozca su "triunfo" de octubre y en el otro tablero mantiene a su pupilo Luis Arce Catacora en carrera, por si acaso.
El columnista Francesco Zaratti sospecha que es el partido demócrata de EEUU el que mueve al famoso The New York Times para que insista en negar el fraude de octubre y asegurar que el cocalero ganó con más de 10 puntos a Carlos Mesa.
JUEGA EL IMPERIO
De esa manera, la atribulada elección boliviana se viene a relacionar con las elecciones norteamericanas del 3 de noviembre, cuando Donald Trump aspira a ser reelecto, aunque el demócrata Joe Biden quiere negarle ese placer.
En la más radical jugada de su historia, los demócratas se habrían alineado con la izquierda latinoamericana, a tal extremo de apoyar a los regímenes de Cuba y Venezuela y a la corriente que esos países encabezan. Y ahora, según esa lectura, desde el imperio estarían apostando al cocalero boliviano.
LA HEROÍNA JEANINE
La señora Áñez, asfixiada por el cerrojo del masismo que permanece en la administración pública, tiene encuestas que la señalan como la mayor beneficiaria del "voto útil", que le daría o el triunfo en la primera vuelta o, con toda seguridad, en la segunda, enfrentando al candidato masista.
OTRAS APUESTAS
Mesa ha puesto casi todas sus fichas a que la señora Áñez se retire de la contienda. Deja la impresión de que todas sus posibilidades de volver a recibir el "voto útil" dependieran únicamente de que ella se retire.
Tuto Quiroga se muestra como el más desenvuelto de todos los candidatos que pueden enfrentar al MAS y ha propuesto que la fecha de las elecciones sea confirmada o cambiada el 15 de julio, según cómo vaya la pandemia.
Fernando Camacho está virtualmente retirado de las elecciones y sólo atina a criticar a Áñez y pedir una nueva convocatoria.
TERCER TABLERO
El cocalero Morales está provocando a las FFAA al hacer que sus parlamentarios se nieguen a ratificar los ascensos de 27 coronales al grado de generales.
El ministro de Defensa, Luis Fernando López, ha dicho este lunes a Página Siete que el cocalero se proponía suprimir las FFAA y reemplazarlas por milicias masistas. Sólo beneficiaba a os generales, dijo López, que representan 0,1% de las FFAA.
La apuestas que hace desde Buenos Aires se propone cubrir la eventualidad de que la democracia quede trabada y los militares tengan que tomar el control, para llamar a un referéndum.

 

Otras salidas

Aparte del cálculo político de casi todos los candidatos, las elecciones del 6 de septiembre son miradas con desconfianza y apatía por la mayoría de los bolivianos.
DOS EXILIADOS
Dos personajes que salieron al exilio, aunque uno de ellos se mantiene allí y el otro ha retornado, nos han hecho llegar sus propuestas para la actual crisis política: Mario Cossío y Carlos Sánchez Berzaín.
Ninguno de ellos aprueba las elecciones por motivos diferentes, pero proponen que se las haga en otro momento. 
MARIO COSSÍO
• Rechazar la realización de Elecciones Generales el 6 de Septiembre de 2020, por ser atentatorias a la salud y la vida de los bolivianos, y por sustentarse en el viejo y fraudulento sistema electoral montado para favorecer al partido de la dictadura, el MAS. 
• Exigir que se convoque a nuevas elecciones fusionando en un solo acto las Elecciones Nacionales con las Sub Nacionales, a realizarse entre Enero a Marzo de 2021, cuando las condiciones de salud lo permitan. Ello evitará un doble gasto y precautelará la salud de la gente evitando su exposición en dos procesos electorales en tiempos de pandemia. Y también evitará que la autoridades sub nacionales, con mandato vencido, pierdan su legalidad y legitimidad.
• Hasta eso, el TSE deberá proceder a
• Saneamiento total y absoluto del Padrón Electoral, incluyendo el voto en el extranjero.
• Corrección de las Circunscripciones Uninominales, sin manipular su delimitación territorial ni generar desbalances o sobrerrepresentación en la Asamblea Legislativa Plurinacional para favorecer a alguna tienda política, sea urbana, rural o de cualquier tipo.
• Habilitación de todos los ciudadanos para ejercer sus derechos políticos a elegir y ser elegidos.
• Cambio del personal electoral y de los Notarios Electorales, muchos convertidos en operadores del MAS a sueldo, lo cual explica la no investigación del fraude.
• Invitar a observadores internacionales desde el inicio del nuevo proceso electoral.
• Finalmente propongo un gran "ACUERDO NACIONAL POR LA VIDA Y LA DEMOCRACIA" entre la ciudadanía y las fuerzas democráticas para salvar la vida de los bolivianos y la democracia y contener la arremetida del MAS que busca desestabilizar el país para el retorno del dictador.
• Que se quede la presidente Áñez y se mantenga el parlamento.
SÁNCHEZ BERZAÍN
• Esta será la ELECCION DE LA IMPUNIDAD.
• Salió el dictador pero no la dictadura. 
• La dictadura está intacta sobre una estructura jurídico/constitucional y sobre una estructura territorial/criminal.
• El primer acto de transición a la democracia es reconocer la República de Bolivia con vigencia de la Constitución 1967/94 
• En este contexto, las elecciones convocadas para el 6 de septiembre son ELECCIONES EN PANDEMIA Y SIN DEMOCRACIA. No pueden realizarse porque:
- el coronavirus se pone en riesgo la vida de los bolivianos 
- serán otras elecciones en dictadura, en el sistema castro-chavista, sin voto universal, sin igualdad, no serán elecciones libres ni limpias y con la participación del instrumento del crimen que es el MAS que debería estar inhabilitado.
Nada es diferente entre la elección de octubre 2019 y septiembre 2020. Nada ha cambiado. 
• No hay ninguna transición a la democracia; son las reglas de la dictadura; los candidatos de la dictadura y su oposición funcional; todo agravado por el coronavirus.
• Que se cierre el parlamento y la presidente cumpla con la transición.

 

Oportunidades económicas

En una reciente presentación de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Fernando Candia, resaltó la importancia de las condiciones iniciales de la economía boliviana que restringen la capacidad de respuesta ante la pandemia. "Bolivia enfrenta el doble desafío de enfrentar la pandemia y encontrar un nuevo modelo económico que le permita desarrollarse en las nuevas condiciones".
RADIOGRAFÍA DE LA ECONOMÍA
Según Candia, la economía nacional desperdició el boom de precios de materias primas y basó su crecimiento en el consumo mientras que las inversiones han aportado poco y la contribución del sector externo ha sido casi nula. Esto no solo dejó una economía débil, sino también y un sector salud raquítico para enfrentar la pandemia.
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO
Candia asegura que la solvencia del país ha quedado afectada hasta que se corrijan los desajustes estructurales:
• El déficit público terminó financiándose con recursos del BCB, dejando sin margen de maniobra de la política fiscal.
• Subir el gasto, financiarlo con crédito interno y mantener el tipo de cambio fijo causó una pérdida de RIN de cerca de $ 9.000 millones.
• Al haber fijado el tipo de cambio la moneda está sobrevaluada. De acuerdo con el FMI en más del 30%.
INEFICIENCIA E INFORMALIDAD
El país ha deteriorado su competitividad, la tasa potencial de crecimiento de la economía pasó del 5% durante el boom al 3.5% anual. El peso del sector informal es muy significativo: el 65% a nivel nacional y de la población en edad de trabajar trabaja como cuenta-propista o trabaja en su núcleo familiar sin percibir un salario. Los niveles de pobreza en el país son altos y serán más altos, como va a suceder a escala mundial por efecto de la pandemia.
LO QUE SE VIENE
"La incertidumbre sobre el día después de la cuarentana y sobre su duración es una amenaza a cualquier esquema de solución que se proponga". Oor lo que Candia sugiere que solo se pueden plantear soluciones de mediano plazo.
DESAJUSTES MACRO Y MICROECONÓMICOS
Los principales puntos de una hoja de ruta, según Candia, deberían enfocarse en resolver, entre otros:
• El destino y la calidad del gasto público y, pasada la emergencia, desmitificar el tipo de cambio y abrir un amplio debate en busca del mejor régimen cambiario para Bolivia.
• La política fiscal que enfrenta gastos que exceden sus posibilidades actuales.
• La política monetaria debe acomodar una parte de las necesidades fiscales hasta que los financiamientos del exterior se concreten.

 

Covid y la informalidad

El 24 de junio, el FMI dijo que la depresión económica causada por la pandemia del covid-19 sería peor de lo que pronosticó en abril, y que los gobiernos quedarían más endeudados como resultado. El fondo cree que el PIB combinado de las economías avanzadas a fines de 2021 seguirá siendo más bajo que el del primer trimestre de 2019 y mucho más bajo en el caso de los países en desarrollo con algunas excepciones notables como China.
INCERTIDUMBRE EN LAS CIFRAS
El FMI advirtió sobre un grado inusual de incertidumbre en torno a sus propias predicciones, que suponen un distanciamiento social persistente, una menor productividad y recuperación económica generalizada. El fondo también señaló la "desconexión" entre esta perspectiva pesimista y el alto costo del distanciamiento activo, que se traduce en menor productividad y una recuperación económica generalizada.
El FMI también señaló la "desconexión" entre la sombría perspectiva económica mundial y los altos precios de los activos bursátiles. Que demuestra que las empresas formales estarían mejor calificadas para acceder a ayuda financiera, y reducciones impositivas que incluyen aportes directos a los trabajadores, que les permitirá palear los efectos económicos y de salud de la pandemia.
LOS INFORMALES
Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo, más de 6 de cada 10 trabajadores y 4 empresas de cada 5 en el mundo operan en la economía informal. Ates de la pandemia y contrariamente a los pronósticos anteriores, la informalidad no había disminuido con el tiempo e incluso estaba aumentando en muchos países.
Las economías informales se caracterizan típicamente por una alta incidencia de pobreza y severos déficits de trabajo digno. "Sin formalización, el trabajo digno para todos y la equidad en la sociedad seguirán siendo una ilusión". En 2015, la OIT adoptó la Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal. La Recomendación es una herramienta poderosa para avanzar hacia el logro de los metas de desarrollo sostenible de la ONU. Durante los últimos años, un número creciente de países en todo el mundo han desarrollado estrategias y políticas para facilitar la transición a la formalidad.
DE SOTO
Hernando de Soto Polar, es un economista peruano conocido por su trabajo en la economía informal y por la importancia de las empresas y los derechos de propiedad, y más recientemente por ser coautor de un documento de la IZA que demuestra que la informalidad representa más de la mitad del empleo en China. De soto, asegura que los esfuerzos estatales para llegar a los más desfavorecidos con bonos y planes de ayuda se hacen más difíciles en América Latina debido a que la enorme mayoría de estos trabajadores son informales. Estos trabajadores y empresarios se dedican a evitar dejar rastros de documentos y hasta evidencia digitales de sus actividades para evitar la carga burocrática e impositiva que representa la formalidad. Sin embargo, estas son precisamente las evidencias que requieren para acceder a los planes de rescate económico que ahora se implementan para llegar los más pobres durante la pandemia.
INFORMALES CARA A CARA
Más aun, según De Soto, evitar los rastros de su actividad los obliga a hacer negocios en persona y por lo tanto dependen más del contacto físico para trabajar. Esto significa una mayor exposición al virus durante la pandemia.
OPORTUNIDADES EN PANDEMIA
Según un la OiT, la situación crítica ofrece la oportunidad de generar confianza y fortalecer el diálogo social con empleadores y trabajadores para optimizar las intervenciones. De Soto asegura que la pandemia podría ser utilizada para fomentar la formalidad en la región ahora que se puede demostrar que los gobiernos pueden apoyar los pequeños empresarios y los trabajadores eventuales y no solos ofrecen burocracia e impuestos.

 

Energía